Amordediosvigo
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

trabajo lengua 4ª eva

3 participantes

Ir abajo

trabajo lengua 4ª eva Empty trabajo lengua 4ª eva

Mensaje por allen Mar Jun 15, 2010 10:45 pm

mandar aqui buestros trabajos para comparar
allen
allen
ALUMNO DE NOTABES
ALUMNO DE NOTABES

Mensajes : 103
Fecha de inscripción : 14/03/2010
Edad : 29
Localización : vigo

Volver arriba Ir abajo

trabajo lengua 4ª eva Empty Re: trabajo lengua 4ª eva

Mensaje por allen Mar Jun 15, 2010 10:48 pm

Novela desde la posguerra

Se van a diferenciar tres partes desde la posguerra:
- Novela del exilio:
Los temas mas frecuentes de la novela en el exilio son: el recuerdo de España, las causas y las consecuencias de la guerra civil, las referencias a lugares y países donde viven… los autores mas importantes de esta etapa son: Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala.

- Novela existencial: (años cuarenta)
Se publican novelas que tratan sobre todo de la angustia y el desarraigo.
Dos obras importantes: “La familia de Pascual Duarte” (1942, Camilo José Cela) y “Nada” (1945, Carmen Laforet).

En los años 50 se da el realismo social y en los años 60 la narrativa experimental que explicaremos más adelante.

- Novela entre 1975 y 1990
En este período regresan autores del exilio y los novelistas se muestran más preocupados por el oficio de narrar que por los acontecimientos políticos y sociales. Autores importantes: Luis Mateo Diez, José María Merino y Esther Tusquets.


Narrativa desde la posguerra

Se desenvolvió en los años sesenta del siglo XX, la narrativa de esta época pasó a llamarse narrativa experimental, en ella los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas fórmulas o enfoques más complejos y de prestar una mayor atención a la lengua literaria.

A esto contribuyeron dos factores de carácter literario:
- La influencia de los grandes novelistas extranjeros del siglo
- El descubrimiento de la novela hispanoamericana del momento

En los autores y obras de la narrativa experimental destaca el titulo que abre este movimiento: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos; esta novela incorpora todas las innovaciones de la gran narrativa europea y americana y es la más representativa de este periodo.
A la renovación del género narrativo se unen por este tiempo Miguel Delibes, Camilo José Cela o Gonzalo Torrente Ballester.
También se le suman autores de la década anterior, como Juan Goytisolo, Juan Benet y Juan Marsé
La etapa de la novela experimental se cierra con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, novela en la que puede verse una cierta tendencia al volver hacia formas narrativas tradicionales.

Los autores de la década de los sesenta buscan nuevos caminos para renovar la novela en aspectos como el papel del narrador en la historia o el punto de vista desde que se narra. Destacan como técnicas para este periodo:
- La importancia que se concede al monologo interior, esto es, a la reproducción de los pensamientos de los personajes tal como brotan en su conciencia.
- Cambios en el punto de vista de la narración. En una misma novela puede pasarse de la narración en primera persona a la narración en tercera persona
- El narrador se permite en ocasiones intervenciones irónicas de lo narrado
- La división en capítulos se substituye a veces por secuencias separadas por espacios en blanco.

REALISMO MÁGICO
El realismo mágico se desenvolvió principalmente en los años 50. Los escritores de esta época conciben la novela como una denuncia de una situación social injusta. Este está representado por la llamada generación del medio siglo, integrada por Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite entre otros.
El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
Aspectos del Realismo mágico:
• Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
• Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados.
• Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
• Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
• Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
• El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
• Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
• Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
• Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
• El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
• Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
• Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
• Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
• El autor se encuadra fuera de España.
• Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actuan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.
Características del Realismo mágico:
Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no solo de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico.
Encontramos 4 posturas:
• Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
• Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar)
• Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera.
• Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.

Teatro desde la posguerra











narrativa posterior a 1975

Conoce un progresivo auge hasta nuestros días, que se manifiesta básicamente en la amplia producción y edición de novelas y relatos cortos -es significativa la recuperación de este género tradicionalmente poco valorado-, con el consiguiente aumento de las colecciones dedicadas a la narrativa, traducciones de textos españoles a otras lenguas y proliferación de títulos, premios, reseñas, suplementos, revistas, etc., que, si bien constituyen indicios de vitalidad del género, no facilitan el establecimiento de unas líneas dominantes, sino que ofrecen más bien un panorama confuso del fenómeno narrativo. Por ello, las características que se presentan en las líneas siguientes constituyen tan sólo puntos de referencia que han de tomarse con reservas, dado que, si hay algo que define a la nueva novela, es precisamente la falta de unos criterios universales.

Características principales de la narrativa:
• Sin renunciar por completo a la renovación formal, tiende a utilizar recursos más tradicionales.
• No tiene ya como objetivo preferente la búsqueda o la experimentación, sino que prefiere la vuelta al placer de contar.
• Quedan lejos ya las intenciones políticas o sociales y cualquier clase de finalidad didáctica o ideológica.
• Ausencia de maestros, pese a que no falten influencias concretas reseñables.
• Coexisten temas, motivos, estilos y maneras de contar muy diversos entre sí.
• Abundan los tonos humorísticos, lúdicos o irónicos, pero también están presentes los aires nostálgicos o líricos en novelas de fuerte carácter intimista; los tratamientos culturalistas, exquisitos o refinados; el empleo libre y sin trabas de la fantasía. No es frecuente, sin embargo, el empeño por el realismo a ultranza.
• Han desaparecido los grandes personajes y han sido sustituidos muchas veces por seres desvalidos e inseguros.

.
El teatro español en la segunda mitad del siglo XX

Las angustias existenciales, primero, y las inquietudes sociales, más tarde, habituales también en la poesía, el cine y la narrativa española de la época, adquieren especial relieve en la obra de Antonio Buero Vallejo y en la de Alfonso Sastre, quien funda, en 1950, el TAS (Teatro de Agitación Social) y, en 1960, el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.).
A la sombra de ambos autores van a surgir, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, diversos dramaturgos —Lauro Olmo, José Martín Recuerda—, a los que habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación realista.
Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el seno de la sociedad española, y sin adscripción específica a una ideología concreta, sienten inclinación por un teatro crítico, comprometido y testimonial. También, con el fin de establecer un paralelismo entre el pasado y el presente, cultivan con frecuencia el teatro histórico. Todos ellos se mantuvieron al margen de los experimentos vanguardistas y del teatro del absurdo. Sin embargo, la estética realista deriva, con frecuencia, hacia el esperpento (en Martín Recuerda) y hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado del sainete (en Lauro Olmo).
Muy avanzada la década de los sesenta comienza a desarrollarse un teatro de carácter experimental y vanguardista, que ha recibido diversas denominaciones: subterráneo, del silencio, maldito, marginado, inconformista, soterrado, innombrable, encubierto, de alcantarilla, etc. Entre sus representantes, de muy distinta formación y edades, hay que mencionar a: Fernando Arrabal, quien inició su carrera mucho antes, Francisco Nieva, que alcanzará notables éxitos a partir de 1975, y Miguel Romero Esteo, cordobés afincado en Málaga.
Surgen también numerosos grupos independientes —Els Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, La Cuadra, Teatro Libre, etc.— que buscaron con ahínco una línea de trabajo peculiar e inconfundible.
Sin embargo, el tan esperado florecimiento teatral no se produjo. Las obras publicadas o estrenadas en este período de tiempo ofrecen, con pocas excepciones, un interés limitado, y, como consecuencia, el público, que, además, tiene cubiertas, a través del cine y de otras formas de comunicación, sus necesidades de diversión y de verse representado artísticamente, se siente cada vez menos atraído por este género literario.
De los dramaturgos que iniciaron su carrera en décadas precedentes, Antonio Buero Vallejo y Antonio Gala han mantenido una presencia continuada en los escenarios. Los vinculados a la corriente realista que dominó en los años cincuenta y sesenta, en las escasas obras que han podido estrenar, han mostrado, junto a su fidelidad a antiguos presupuestos estéticos, una mayor inclinación por recrear e interpretar asuntos de la historia pasada. Los autores del teatro experimental que proliferó entre 1968 y 1975 han tenido, si se exceptúa a Francisco Nieva, grandes dificultades para dar a conocer sus producciones. Aunque no son un autor individual, merece destacar en este apartado del teatro de experimentación al grupo La Fura dels Baus.
Los dramaturgos que al terminar la guerra, o en épocas posteriores, se exiliaron —Max Aub, Rafael Alberti, León Felipe, Pedro Salinas, José Bergamín, Jacinto Grau, etc.— permanecieron, con excepciones irrelevantes, alejados de nuestros escenarios.
Mejor acogida han tenido otros dramaturgos de la vieja guardia — Ramón María del Valle-Inclán, Federico García Lorca y, en menor medida, Miguel Mihura, Jardiel Poncela y Alejandro Casona.
Por otra parte, diversos novelistas y ensayistas —Carmen Martín Gaite, Eduardo Mendoza, Miguel Delibes, Javier Tomeo, Fernando Savater— han hecho sus pinitos en este género, con creaciones originales o con adaptaciones dramáticas de algunos de sus relatos.
También, como ha ocurrido en épocas pasadas, los empresarios han abierto sus puertas, preferentemente, a los cultivadores de un teatro de evasión, humorístico, de corte folletinesco o moralizador y de crítica amable y superficial. Entre los más favorecidos han estado Ana Diosdado y Juan José Alonso Millán.

Miguel Delibes Setién


Fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón "e". Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.
Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
El apellido Delibes, de origen francés, provenía de Toulouse, ya que el abuelo de Miguel, hermano del compositor francés Léo Delibes. Su padre fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio vallisoletana. Cursó sus estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército Nacional en 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca. En 1939, al concluir la contienda, regresó a su ciudad natal e ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar esta carrera, inició la de Derecho y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y decano de la prensa diaria española.
A partir de ese momento, se abrieron las puertas del periodismo para un joven Delibes de apenas 21 años. Publicó su primer artículo periodístico en El Norte de Castilla, titulado El deporte de la caza mayor, y obtuvo el carné de periodista profesional en 1943, tras un curso intensivo en Madrid. El diario le otorgó el cargo de redactor, ocupándose de la sección dedicada a las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias.
allen
allen
ALUMNO DE NOTABES
ALUMNO DE NOTABES

Mensajes : 103
Fecha de inscripción : 14/03/2010
Edad : 29
Localización : vigo

Volver arriba Ir abajo

trabajo lengua 4ª eva Empty Re: trabajo lengua 4ª eva

Mensaje por Paridiplex Mar Jun 15, 2010 11:08 pm

muy buna allen!!!...gracias!!!
Paridiplex
Paridiplex
MATRICULA DE HONOR>>Chapon a morir
MATRICULA DE HONOR>>Chapon a morir

Mensajes : 574
Fecha de inscripción : 10/03/2010
Localización : casa

https://amordediosvigo.superforo.net

Volver arriba Ir abajo

trabajo lengua 4ª eva Empty Re: trabajo lengua 4ª eva

Mensaje por daqus Miér Jun 16, 2010 3:53 pm

si !!! yo ya tengo trabajo XD
daqus
daqus
MATRICULA DE HONOR>>Chapon a morir
MATRICULA DE HONOR>>Chapon a morir

Mensajes : 456
Fecha de inscripción : 11/03/2010
Edad : 29
Localización : vigo

Volver arriba Ir abajo

trabajo lengua 4ª eva Empty Re: trabajo lengua 4ª eva

Mensaje por Paridiplex Miér Jun 16, 2010 6:02 pm

si puedes subelo!!
Paridiplex
Paridiplex
MATRICULA DE HONOR>>Chapon a morir
MATRICULA DE HONOR>>Chapon a morir

Mensajes : 574
Fecha de inscripción : 10/03/2010
Localización : casa

https://amordediosvigo.superforo.net

Volver arriba Ir abajo

trabajo lengua 4ª eva Empty Re: trabajo lengua 4ª eva

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.